para saber como se empezó a relacionar la pobreza como una cultura , hay que conocer varios aspecto histórico y hechos que se fueron relevantes para este termino .
en el siguiente texto se informara de todos los hechos relevantes y todos los cambios que han influido en el comportamiento y formas de vida de miles de personas que viven en situaciones económicas reprochables , para un país que goza de un crecimiento económico admirable .
con esto se dará la disecciona si la ¿ pobreza es por decisión o por políticas publicas y capitalismos de los estados ? .
Ademas se mostrara de como las personas de bajos ingresos son capaces de organizarse de una manera especial y acorde a sus capacidades , estilos de convivencia y subsistir , para un mayor orden de vivir .
La cultura de la pobreza es una adaptación y una reacción de los pobres a su marginación por parte de una sociedad capitalista estratificada en clases y muy individualista; también representa un esfuerzo por enfrentar las sensaciones de desesperanza y desesperación, que surgen al percatarse de la improbabilidad de lograr éxito conforme a los valores y los objetivos establecidos por el conjunto de la sociedad. De hecho, es posible conceptuar a muchas de las características de la cultura de la pobreza como intentos de solución local de problemas no resueltos, ni por las instituciones ni por los organismos existentes, sea porque el pueblo no le resultan accesibles o porque no puede sufragar los gastos correspondientes, o porque desconocen dichos organismos o sospechan de ellos. De este modo, al no poder lograr préstamos bancarios, tiene que limitarse a sus propios recursos y organizar mecanismos informales de crédito sin pago de intereses.
No obstante, la cultura de la pobreza no es sólo una adaptación a un conjunto de condiciones objetivas en una sociedad dada, sino que, una vez que existe, tiende a perpetuarse de una generación a otra en virtud de los efectos que ejerce sobre los niños. Por lo común, al llegar a la edad de 6 o 7 años, los niños de las barriadas han absorbido los valores y las actitudes básicas de su subcultura; esto les anula la disposición mental necesaria para aprovechar las condiciones cambiantes o las oportunidades de mejoramiento que pudieran tener a lo largo de su vida.
 |
|